El desarrollo del
lenguaje sigue tres áreas
Fonética: la adquisición de los fonemas del lenguaje adulto se hace progresivamente desde que el niño nace. Esta adquisición depende de
Desarrollo del oído
Complicación de los fonemas
Claridad de pronunciación de los que hablan
Semántica: los niños, cuando utilizan una palabra, no conocen el significado total, sólo algunos rasgos. A medida que el significado se va enriqueciendo, el lenguaje del niño se va pareciendo al de los adultos.
Morfosintáctica: sigue varios pasos:
Fonética: la adquisición de los fonemas del lenguaje adulto se hace progresivamente desde que el niño nace. Esta adquisición depende de
Desarrollo del oído
Complicación de los fonemas
Claridad de pronunciación de los que hablan
Semántica: los niños, cuando utilizan una palabra, no conocen el significado total, sólo algunos rasgos. A medida que el significado se va enriqueciendo, el lenguaje del niño se va pareciendo al de los adultos.
Morfosintáctica: sigue varios pasos:
Olofrástica: para el
niño una palabra lo dice todo.
Frases de 2 palabras.
Frases telegráficas.
(Imagen de: http://apoyoalainclusionitagui.wordpress.com/actividades-especificas-del-lenguaje/)
Aprendizaje mediado. El cuenta-cuentos
En la construcción grupal de un relato se utilizan estrategias del discurso narrativo y se favorecen los procesos de comprensión, porque para respetar la coherencia del relato, es necesario atender a la información importante y, a las relaciones temporales y causales de los sucesos del cuento.
La lectura frecuente de cuentos contribuye al desarrollo del vocabulario, a la adquisición de conocimientos sobre el libro y su manejo y a la orientación de la escritura; promueve el reconocimiento de palabras escritas y el desarrollo del esquema narrativo.
En la lectura de cuentos es fundamental la forma en que el adulto mediatiza el texto.
El 98 % de los
diestros tienen el lenguaje lateralizado predominantemente en el hemisferio
izquierdo. En los zurdos los datos son más contradictorios, y la relación con
la lateralidad manual es menos concluyente.
Los niños multilingües, comparados con los monolingües, en pruebas de escucha dicótica, tienen una mayor ventaja del oído izquierdo para estímulos verbales por lo que se supone que una localización más bilateral.
Los niños sordos expuestos desde el nacimiento al lenguaje de los signos, tienen una diferenciación hemisférica comparable a la de los oyentes. Pero si la exposición ha sido tardía (más allá de los 8 años), no tienen tanta dominancia del hemisferio izquierdo.
Clasificar
Leer solo y leer a los hijos
Aprendizaje mediado. El cuenta-cuentos
Si bien los padres les señalan y leen a los niños
los carteles escritos, lo que más favorece la adquisición de conocimientos
sobre el lenguaje escrito es la lectura frecuente y repetida de libros de
cuentos.
Durante la lectura, al producirse cambios en la entonación, caracterizar un
personaje, crear suspenso, mantener la atención, generar un intercambio verbal
alrededor de la historia, se promueven estrategias de comprensión y producción
de textos, que contribuyen al aprendizaje de la lectura y la escritura.
En la construcción grupal de un relato se utilizan estrategias del discurso narrativo y se favorecen los procesos de comprensión, porque para respetar la coherencia del relato, es necesario atender a la información importante y, a las relaciones temporales y causales de los sucesos del cuento.
La lectura frecuente de cuentos contribuye al desarrollo del vocabulario, a la adquisición de conocimientos sobre el libro y su manejo y a la orientación de la escritura; promueve el reconocimiento de palabras escritas y el desarrollo del esquema narrativo.
En la lectura de cuentos es fundamental la forma en que el adulto mediatiza el texto.
CÓMO LEE
EL CEREBRO
El cerebro está formado por dos hemisferios; derecho
e izquierdo. El
hemisferio izquierdo tiene un peso importante en el control del lenguaje
mientras que el derecho trabaja con imágenes y procesa la información espacial.
En el acto de leer ambos hemisferios trabajan
conjuntamente. El hemisferio derecho, utilizando sus técnicas viso-espaciales,
toma la palabra en su conjunto y la ve íntegramente en un solo golpe de vista.
El hemisferio izquierdo decodifica los símbolos uno por uno, construyendo las
palabras a partir de letras.
El niño pequeño, menor de 5 años, es capaz de
reconoces palabras completas y de irlas asociando poco a poco a sus imágenes y
a sus sonidos. Por esta razón, éste es un buen método de enseñanza en educación
infantil.
Hacia los 6 ó 7 años, la parte del hemisferio
izquierdo encargada de la decodificación de los fonemas es lo suficientemente
madura como para empezar a trabajar con letras de forma individual y utilizar
sistemas de enseñanza de la lectura tradicionales.
LA
MADURACIÓN
En el proceso de aprendizaje de la lectoescritura
intervienen diferentes factores que pueden conocerse como habilidades básicas. Entre ellas influye la maduración del niño o la niña. Este componente
se explica como una interacción entre la herencia biológica y las condiciones
ambientales (Jiménez, 1983).
¿Cuál es
la relación entre la lateralidad y el
lenguaje?
Si
consideramos diferentes condiciones patológicas de desarrollo del lenguaje
encontramos algunas aportaciones interesantes:
Los niños multilingües, comparados con los monolingües, en pruebas de escucha dicótica, tienen una mayor ventaja del oído izquierdo para estímulos verbales por lo que se supone que una localización más bilateral.
Los niños sordos expuestos desde el nacimiento al lenguaje de los signos, tienen una diferenciación hemisférica comparable a la de los oyentes. Pero si la exposición ha sido tardía (más allá de los 8 años), no tienen tanta dominancia del hemisferio izquierdo.
En los
zurdos parece existir una mayor variabilidad en la lateralización del lenguaje,
pero no se ha podido encontrar una relación directa entre la lateralidad y los
trastornos del desarrollo del lenguaje.
Propuesta de actividades
de aprendizaje previas a la lectura
Vinculación
social
Habla /
Hablar mucho
Prácticas
sobre las necesidades físicas (igual que en los tableros de comunicación)
Educar
el oído: sonidos de ruidos, de instrumentos, de letras
Distinguir
grande y pequeño
Afectividad
Masaje
infantil
Reproducir
sonidos (además de reconocer)
Cualidades
comparativas de los objetos
Ejercicios
de coordinación motora
Imitar
Dibujar
Permitir la exploración
Propuesta de actividades
para pre-lectores
Comparar palabras con objetos físicos reales
Distinguir
las letras por el tacto. Recorrer con pintura de dedos
Unir
palabras a objetos
Lenguaje
gestual (se traducirá en que las letras tienen rasgos concretos, al igual que
cada gesto)
Realizar
grafismos. Escritura espontánea
Tener
libros
Desarrollar
oportunidades lectoras y escritoras
Construcción
grupal de un relato
Orientación
Hablar
mucho
Dejar que exploren según sus intereses
individuales
Rodearles de libros
Llevarles a ambientes lectores
Recomendaciones para la
familia
Rodearse
de libros y papel impreso. Los ambientes lectores estimulan a leer. Los hijos que ven
leer a sus padres y madres les imitan. Tener libros y permitir que los utilicen
cuando deseen. Manejar mucha cantidad y variedad de material impreso: revistas,
propagandas, libros, periódicos, recetas, poesías…
Dedicar
un tiempo semanal a actividades compartidas. Leer, dibujar, escribir, asistir a
cuentacuentos, visitar bibliotecas…
Interesarse
por las producciones
de los hijos/as y valorar positivamente su esfuerzo
Ofrecer
un modelo de habla correcto, claro y pausado
Compartir
amplios momentos de comunicación
Leer solo y leer a los hijos
Motivar,
apoyar y reforzar. Apoyar la ilusión y no desmotivar los intereses
individuales. No agobiar y ser pacientes
BEATRIZ
DE LA RIVA
PEDAGOGA
No hay comentarios:
Publicar un comentario