CONDUCTAS NO DESEADAS

¿Por qué los niños desafían constantemente la norma?

El desafío y cuestionamiento constante es parte de su proceso de socialización. A lo largo de los años, los niños y niñas deberán interiorizar las normas, los hábitos y lograr el control de su propia conducta.

Este proceso conlleva cubrir tanto sus necesidades como sus responsabilidades, confiriendo en su entorno estructura y control de la situación.

En la primera infancia, este desafío se conoce como un trastorno de conducta absolutamente normal que nos llevará a la socialización, el aprendizaje y el desarrollo de autonomía.



Ahora bien, ¿cómo debemos guiar ese proceso? ¿cómo educar? ¿cómo no minar nuestra paciencia? ¿cómo reforzar nuestras relaciones de adultos para que los hijos no ganen la batalla?

Aquí os compartimos algunas estrategias pedagógicas para ayudaros:

- El comportamiento infantil se adapta a las expectativas que tenemos los adultos. Etiquetar de “travieso” puede convertir en “travieso”

- Las metas del adulto deben ser: entender, observar, comprender y escuchar

- Deben darse pautas firmes

- Es necesario confiar en él o ella y demostrar tal confianza

- Papá y mamá tienen que trabajar como un equipo unido infranqueable. Si no están de acuerdo en algo, que no lo hablen delante del niño/a

- Propiciar respeto mutuo utilizando por favor y gracias con los niños

- Racionar el uso de la palabra NO para que no sea excesivo

- Las normas deben ser claras y estar expuestas de antemano. Es conveniente razonarlas, no imponerlas. Algunas, incluso pueden negociarse en conjunto

- Evitar regañar en público

- Aumentar gradualmente las responsabilidades del niño y su capacidad de toma de decisiones

- Antes de actuar, mantener la calma, observar la conducta del niño y pensar dos veces la decisión a tomar

- Debemos ganar la confianza del niño para lograr que nos haga caso

- Es necesario dedicar tiempo a estar con el niño o la niña. Ese tiempo no debe ser sólo el biológico. Hay que jugar!!

- Las conductas positivas deben premiarse. Los comportamientos molestos pueden obviarse. De esta forma desviaremos la atención hacia comportamientos que resultan llamativos de forma positiva

- No olvidar nunca que todo el mundo tiene obligaciones, pero también derechos

- La organización y el orden son necesarios en el mundo infantil

- Tener claros los límites, las normas de convivencia y el papel de cada uno

- Transmitir alegría y actitudes positivas

- Evitar la agresividad y los gritos. No podemos enseñar a dejar de pegar pegando

- Es mejor prevenir las posibles conductas conflictivas que tener que interrumpirlas

- Ante las rabietas, actuar con indiferencia

- Si se le aparta hasta que se le pase, debe ser en un lugar neutro, como un pasillo

- Decirle que sabemos que quiere portarse bien y que le vamos a dejar ahí para que lo piense y que puede venir cuando se calme

- Hablar en positivo: me gustaría que, en lugar de: no hagas

- El amor debe darse sin límites

- En relación a la alimentación, hay muchas otras estrategias que pueden ayudarnos. Por ejemplo, esperar a que tenga hambre para ponerle la comida. Fijar un tiempo y retirarla sin más pasado ese período. No regañar para no convertir comer en un hecho traumático. No demostrar que estamos dispuestos a todo con tal de que coma. Demostrar indiferencia.

- Para la hora de dormir, es necesario confiar en que puede hacerlo solo. No dejar que se duerma en el sofá u otros lugares. Establecer rutinas horarias y pautas acordes. Permitirle que cree sus propias estrategias para conciliar el sueño: escuchar música, dormir con su osito, etc…

- Si entre tus hijos se producen situaciones de celos intenta:

Equilibrio en el trato
Alabar
Jugar en familia
Respuesta tranquila
Ventajas del mayor
Suplementar en familia

Y lo más importante de todo: Nadie conoce a tu familia mejor que vosotros mismos. Lo que funciona es aquello que nos hace sentir a todos bien. Pactad normas que sean buenas para todos. Estableced aquellas rutinas que os faciliten la vida. Vuestra dinámica de funcionamiento, sea cual sea, si os hace felices a todos, es perfecta.

BEATRIZ DE LA RIVA
Dra. en Pedagogía

LOS BENEFICIOS DEL MINDFULNESS EN LAS AULAS


El otro día leía en un famoso periódico acerca de un empresario que hacía la siguiente reflexión:

“Nos contratan por el currículum y nos echan por el carácter”

Es curioso. Ciertamente el curriculum lo construimos desde bien pequeñitos, en el colegio.

Y es que, el currículo escolar está lleno de asignaturas interesantes que nos van a ayudar, cuando seamos mayores, a tener un buen CV con muchísimos conocimientos del mundo externo…pero ¿Qué hay de toda esa otra parte que hace a la persona, su carácter, sus motivaciones, si es feliz o no….? ¿Dónde se encuentra todo esto en el currículo escolar?

Un niño que va al colegio por obligación, que no está motivado…quizás con esfuerzo lo aprobará todo y llegará a tener un buen CV, pero ¿se lo pasará bien en el aula? ¿se sentirá feliz de volver a casa con lo que ha aprendido y vivido durante el día en el cole?

El mindfulness es una potente herramienta de motivación tanto para el docente como para el alumno, que ha sido sometida desde sus orígenes en los centros budistas de oriente hace ya más de 2.500 años, a numerosas investigaciones científicas en la actualidad que demuestran de manera irrefutable los beneficios que está técnica tiene para las personas que la practican.

Concretamente en  los colegios, se ha demostrado que produce las siguientes  mejoras:

- A nivel de salud: disminución del estrés, malestar, burn out del profesorado y alumno
- Mejora todas y cada una de las competencias emocionales: autoestima, capacidad de comunicación, creatividad, empatía…
- Mejora la convivencia desde el clima del aula que revierte en una mejor actitud para el trabajo en grupo
- Todo ello tiene un impacto final de mejora en el rendimiento académico.




A la vista de estos resultados no es extraño que el mindfulness se encuentre en pleno auge en todo el mundo, y que se esté extendiendo no solo ya en colegios sino en empresas, funcionarios,  ejércitos, deportistas, en cárceles, y desde luego en el ámbito individual, por poner algunos ejemplos.

Vemos como al igual que en otros ámbitos, en los colegios, aplicada de manera regular en las aulas tiene un impacto muy beneficioso no solo en los resultados y en el clima del aula sino también en ámbitos tan esenciales para el ser humano como son nuestra felicidad, el bienestar y la generación de relaciones interpersonales más significativas.

Trabajar en primera línea con la intención de mejorar el bienestar de nuestros alumnos con una herramienta tan potente como es el mindfulness, puede suponer ver como un alumno de estar desmotivado, pasa a incrementar su motivación y competencias de manera que llegue a desarrollarse en tantos ámbitos y de tantas maneras distintas que sin duda a muchos nos dejaría con la boca abierta.

Invertir en el bienestar y la felicidad de nuestros alumnos es sin duda la mejor manera de invertir directamente en nuestro bienestar como profesores y del aula en su conjunto.

Te dejamos aquí algunos links de videos relacionados con los beneficios de la meditación en las aulas: 






Maricarmen Pérez Díez
Instructora de mindfulness y maestra de Reiki

CUANDO LA NORMA SUPERA TODA CLASE DE LÓGICA

Hace dos años me encontraba cruzando, con mi vehículo, el túnel de la calle Costa Rica llevando dos motoristas de la Guardia Civil pegados a la parte trasera del coche. Cuando me disponía a incorporarme al carril central, el coche que tenía delante frenó repentinamente. En ese momento iba a producirse la segunda acción absurda del día.

Era media mañana y acababa de llegar de viaje de visitar un matadero por tierras castellanas. Del matadero se habían escapado dos cabras que corrían a refugiarse entre los matojos. Este hecho hubiese carecido de importancia de no haber sido por la cercanía que había a la carretera. La posibilidad de que dos cabritas alocadas pudiesen provocar un accidente hizo que se diese aviso a la Guardia Civil. Cuando llegué, dos agentes, arma en mano, buscaban a los animales desesperadamente. Un hecho lógico, pero que producía una situación cómica.




Mi cansancio del viaje no me impidió medir, en fracciones de segundo, la mejor opción. Ante la posibilidad de que se produjera un incidente repasé, a toda velocidad, las alternativas. Divisé perfectamente la línea continua a mi izquierda. Vislumbré a la perfección el coche que se aproximaba por el carril central. Y, sin detenerme ni un segundo, aceleré adelantando al automóvil que había frenado e incorporándome al carril por delante del que venía y… ¡no pasó nada! Un accidente evitado en mi haber de buena conductora. A excepción de haber cometido dos infracciones ante la atenta mirada de las fuerzas de seguridad…

Salí del túnel creyéndome “la salvadora”. Pero los señores agentes no opinaban lo mismo y detuvieron mi vehículo.

Aunque yo estoy convencida de que si hubiese frenado ellos habrían volado por encima de mi coche, la norma se impuso a toda clase de lógica. ¿Cuándo va a ser más importante la razón que la legislación? ¿Cuándo la máxima que reza toda persona tiene derecho a la seguridad (Constitución, art.17) estará por encima de la aplicación absurda de una mera normativa?

No estoy diciendo que no debamos cumplir la ley. Lo que estoy apoyando es que, en determinadas ocasiones, el cumplimiento estricto de la ley puede poner nuestra vida en peligro.

Todas estas reflexiones vinieron a mi cabeza el día que observé una hilera de vehículos detenidos ante un semáforo en rojo mientras se aproximaba una ambulancia con la sirena activada. Ninguno de los coches avanzó para dejar paso. ¿Por qué? ¡Porque había un radar sobre el semáforo! Una multa se impone a una vida humana. Esto es lo que sucede en las sociedades del primer mundo. Aquellas que han tenido que legislar estrictamente y hasta el absurdo en aras de garantizar la seguridad.

Esta es una llamada a la razón por encima de la legislación. Al idealismo de que, algún día, podamos disfrutar de una sociedad de verdad progre y civilizada en la que pasear felizmente no esté garantizado por leyes. Una sociedad donde las garantías de progreso vengan dadas por la educación y la cultura.

Esta es una llamada a la reflexión de lo que somos, de lo que tenemos, de lo que valoramos.

Esta es una llamada a la EDUCACIÓN con mayúsculas. La mejor opción que tenemos los utópicos para defender el derecho a la vida.

Sin embargo, esto que tenemos es a lo que hemos llegado en las mal llamadas “sociedades avanzadas”. Por ahora, podemos autodenominarnos seres, pero estamos muy lejos de llamarnos humanos…


CADA

Estimulación sensorial y motriz

Objetivo: Desarrollar la autonomía en la alimentación, higiene y movilidad.




DESARROLLO PSICOMOTOR DE 0 A 3. Hitos. Qué hace el bebé y cuándo

-Nacimiento: la vista se enfoca a 20-25 cm. No detalles. El oído reconoce sonidos familiares y los asocia a experiencias de consuelo o dolor. A través del olfato, reconoce a sus padres. Su juguete preferido es el rostro humano.

-6 Meses: se lleva objetos a la boca, golpea y explora con las manos. Gestualiza con otros. Echa de menos a sus papás.

-12 Meses: percibe profundidad. Utiliza los dedos individualmente. Planifica cómo atrapar objetos. La inteligencia es instrumental. Le gusta mirar y estar con otros

-18 meses: Anda como un patito. Sube y baja escaleras a gatas. Utiliza correpasillos.

-24 meses: Se sube a sillas. Trepa. Juega con bloques. Controla sus juguetes. Imita.

-30 meses: sube y baja escaleras. Utiliza lápices de colores. Construye. Empieza a compartir. Desarrolla mucha autonomía.


CÓMO CONTRIBUIR A LA ESTIMULACIÓN Y CUÁNDO

6 MESES

Permitirle sujetar el biberón
Dejarle sacar del plato trozos de comida con la mano
Responder a sus balbuceos
Rodar pelotas hacia el bebé
Jugar con arrastres 
Colocarlo en posición de gateo mostrándole objetos que le atraigan
En posición supina, con su cabeza sobre una almohada estimularlo a levantarla, mostrándole objetos llamativos
Tanto en posición prona como en supina estimularlo con sonidos

12 MESES

Proporcionarle objetos variados y con distintas características
Realizar actividades al aire libre
Hacer actividades frente al espejo
Sentar al niño y poner objetos a sus lados para favorecer que gire su cuerpo con el fin de alcanzarlos. Lo mismo puede hacerse con sonidos
Ayudarlo a dar algunos pasos, sosteniéndolo de la ropa o debajo de los brazos 
Proporcionarle una sillita en la que pueda sentarse 
Jugar a patear una pelota grande 
Jugar con él a ponerse y quitarse sombreros 
Enseñarle a construir una torre con cubos y dejar que la haga solo 
Aplausos, besos y señalar partes del cuerpo 
Conversar mucho
Usar sonidos onomatopéyicos

18 MESES

Bailar al son de una canción
Disfruta pasando las páginas y mirando los dibujos 
Juegos de imitación:
Garabatear

24 MESES

Hacer lazos en una pata de una silla para que los deshaga e intente hacerlos
Juegos de ensamblajes
Puzzles
Jugar al pilla –pilla
Jugar al corro
Darle un cuento y que él/ella mismo/a pase las páginas
Ensamblar

30 MESES

canciones
Poner a su disposición libros atractivos
Facilitarle juegos de construcción
Jugar con él o ella con puzzles sencillos
Jugar con cuentas, ensartables, macarrones...
Facilitarle plastilina, ceras...
Proponer juegos y actividades en las que se tengan que agrupar objetos por su color, forma, función...
Potenciar su curiosidad y animarle a que investigue
Favorecer juegos con agua y arena
Contarle historias y cuentos
Jugar con marionetas
Proporcionarle juguetes que inviten al juego simbólico
Darle pequeñas responsabilidades como recoger sus juguetes
Fomentar la autonomía en la alimentación, higiene y vestido

VÍDEOS RECOMENDADOS

1. Masaje relajante
2. Masaje Shantala
3. Baby Human Caminar


Beatriz De La Riva
Pedagoga

TALLER PARA TODOS - AULA DE TRABAJO: ALIMENTACIÓN

La gran pregunta que nos hemos hecho en este taller, y a la que tratábamos de dar respuesta es: Qué comemos, Cuándo y Cómo? O más bien... Qué les debemos dar a nuestros hijos, a qué edad y con qué sistema?

Para empezar, he aquí un gran foro de debate... Alimentación a demanda o estructurada? Y si tenemos ya muy clara la lactancia... Qué hacemos después? Seguimos alimentando a demanda o estructuramos los horarios? 

Sabéis qué es BLW?

Aquí os dejo el resumen del taller con ideas que cogimos de otros expertos (a los que cito). PERO lo más importante de todo: DISFRUTAD DE LA COMIDA, DISFRUTAD EN FAMILIA Y APROVECHAD ESOS MOMENTOS PARA COMUNICAROS!!


¿QUÉ COMEMOS, CUÁNDO Y CÓMO?
Edad
Formato
Bebé
A demanda
Estructurada
más de 6 meses
BLW
Horarios

LO QUE SÍ TENEMOS CLARO
La lactancia no admite reglas fijas
Los ritmos de sueño día/noche no se adquieren en el momento de nacer
La leche materna se digiere en 90 minutos
Mejor introducir pautas después de mes y medio y poco a poco

QUÉ NO SABEMOS
Lo que provoca los cólicos del lactante
ALIMENTACIÓN INFANTIL

Fuente: Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP



DECÁLOGO DE RECOMENDACIONES A LA FAMILIA
1. La lactancia materna o fórmulas de inicio, cubren todas las necesidades del lactante sano, como alimento exclusivo hasta los 6 meses de vida.
2. No se introducirá en la alimentación ningún alimento sin el consejo de su pediatra.
3. La administración de alimentos distintos a la leche, será de forma gradual, firme, sin forzar al niño. El cambio de un sabor a otro requiere repetidas ofertas.
4. Si toma el pecho, evitará la utilización de tetinas y biberones para administrar cereales o zumos. Los zumos deberán ser naturales y sin adición de azúcar.
5. No añadirá sal a la comida durante el primer año.
6. La leche de vaca ni entera ni desnatada, se ofrecerá hasta después de los 12 meses. Tampoco yogures o derivados lácteos que no estén elaborados con leche de vaca modificada.
7. Los cereales o harinas de trigo, avena, cebada y centeno, por su contenido en gluten se administraran no antes de los 4 meses y no más tarde de los 7 meses.
8. De los 6 a los 12 meses, la ingesta de leche debe ser de 500 ml al día.
9. Todos los cambios dietético serán bien admitidos si los realiza lentamente y con intervalos para cada nuevo alimento entre 8-10-15 días.
10. El huevo y el pescado, conviene no introducirlos en la dieta hasta cumplidos 8-9-10 meses. Se ofrecerá la yema cocida, disuelta o trituradas en caldos, purés o papillas. Y la clara no la ofrecerá hasta después de los 12 meses.


BABY LED WEANING (BLW)
Alimentación complementaria autorregulada” o “alimentación complementaria a demanda”, es una manera de introducir los sólidos en la alimentación del bebé sin pasar por la fase de purés y papillas, siendo el propio bebé quien se alimenta por sí mismo usando las manos

CONDICIONES
  • El bebé tiene 6 meses de  edad y está sano
  • Se mantiene sentado y erguido sin ayuda
  • Ha perdido el reflejo de extrusión (no escupe lo que tiene en la boca)
  • Muestra interés por la comida

KOFTA KEBAB

Una duda frecuente que nos hacemos cuando empezamos con el Baby Led Weaning es ¿cómo ofrezco la carne?
La carne tiene una textura más dura que los vegetales o cereales y siempre da miedo que los bebés se puedan atragantar con ella. Una opción es picarla para hacer hamburguesas, albóndigas, o en este caso, kofta.
Yo siempre mezclo la carne con otros ingredientes para conseguir una textura más blandita; con avena, pan, harina, verduras, fruta... Para esta receta he mezclado la carne con cuscús.
Los kofta son un plato típico de Oriente Medio, no es más que una albóndiga mezclada con pan, arroz o bulgur, huevo y especias. También existen kofta vegetarianos o con pescado y su textura es ideal para los más peques.
El kofta puede servirse como una hamburguesa, albóndiga o como un kebab, que significa brocheta. A nuestro hijo le encanta comer con la brocheta, parece que es más divertido!
ATENCIÓN: Para que tu hijo no se haga daño, corta la punta puntiaguda del pinchito.
La carne no la compres nunca envasada, ya que añaden un montón de conservantes e ingredientes innecesarios para aumentar su peso y su precio. Pide a tu carnicera de confianza que te pique un buen trozo de carne.
Parece que ya estamos más adaptados a nuestra nueva vida, en el nuevo pueblo! Y la verdad estamos muy contentos con el cambio.
Nosotros en verdad somos de Barcelona y cuando pensamos en que queríamos formar una familia, teníamos claro que no lo queríamos hacer en una gran ciudad. Así, que de momento, estamos buscando nuestro lugar en el mundo.
De momento lo que más nos gusta es la guardería del peque. Este año ha empezado P2 y durante el mes de septiembre estamos haciendo la adaptación. No es como en muchas escuelas que los primeros días los dejas 2 horas y ya está. Aquí podemos estar en clase y en el patio, con él, hasta que se haya adaptado y respetando sus tiempos.
Cada día lo vas dejando más rato solo en la escuela, viendo como evoluciona. Esto me parece genial.
Hay muchos niños o niñas que sus padres, por sus trabajos, no pueden hacer este tipo de adaptación y se quedan llorando durante horas en la puerta esperando a que vuelvan. Te das cuenta de lo mal que lo llegan a pasar, pobrecitos. Muchas madres y padres que estamos allí, no solo estamos para jugar con nuestros hijos, también abrazamos, jugamos y cuidamos a los otros peques! Solo quería contaros esto, estamos muy contentos, la verdad!
Pero vamos a lo que vamos, la receta de hoy!!

Receta:

Para hacer esta receta de Kofta Kebab necesitas:
Tiempo: 20 min.
Cantidad: 15-20 kebabs 
Ingredientes:
Utiliza productos ecológicos, locales y de temporada siempre que puedas.
500 gr de carne picada de ternera (o cordero)
¾ taza de cuscús integral
1 huevo
1 cucharadita de orégano
1 cucharadita de pimentón picante
1 cucharadita de curry
1 cucharadita de comino
sal +1A
para la salsa de yogur y pepino:
1 yogur +10M
1 cucharada de pepino rallado
1 cucharadita de tahín
1 cucharada de AOVE
perejil o menta( opcional )
sal +1A
Preparación :
  1. En una olla, pon un poco de aceite y tuesta el cuscús en crudo hasta que quede dorado. Añádele una taza de agua caliente, apaga el fuego y deja reposar. Remueve de vez en cuando para que el cuscús quede suelto.
  2. En un bol, mezcla todos los ingredientes: la carne, las especias, el huevo y el cuscús.
  3. Forma albóndigas alargadas con las manos, las puedes hacer de distintos tamaños, y pínchala con la brocheta. Yo uso unos palitos de tamaño cortito.
  4. En una sartén pon un poco de aceite y fríelas hasta que estén completamente cocinadas
Para la salsa:
  1. Mezcla todos los ingredientes en un bol.
Puedes añadir perejil o menta por encima
Una idea para  acompañar este plato es con unos garbanzos salteados con un poco de curry en polvo.
Si quieres, puedes congelar los koftas crudos o cocinados, ya que te van a salir bastantes.




ALÉRGENOS

En España, en niños menores de 5 años de edad, la leche y el huevo son los principales alimentos que inducen alergia, por lo que se recomienda hacer una transición hacia estos alimentos. A partir de los 5 años, los alimentos que inducen más alergia son las frutas frescas (especialmente el melocotón. También el melón, sandía y plátano, sobre todo en alérgicos a gramíneas) y los frutos secos (la nuez con mayor frecuencia)

El porcentaje de alergia a pescados y legumbres es superior al de otros países de nuestro entorno. Por el contrario, la frecuencia de alergia al cacahuete es menor que en países anglosajones, muy bajo el índice de alergia a los cereales y casi inexistente a la soja.
  

¿Sabías qué…
*      …la alergia a los alimentos afecta del 1% al 3% de la población general?
*      …en los niños menores de 3 años, la alergia a los alimentos puede llegar a un 8%?
*      …en España, en el periodo 1992-2005, se ha duplicado el número de diagnósticos por alergia a los alimentos?

¿Sabías qué…
*      …la mayoría de las alergias alimentarias se dan en alimentos sin envasar?
*      …la mejor forma de prevenir una ingestión accidental es cuidar la “contaminación cruzada?

ALIMENTOS IMPLICADOS EN LA NORMATIVA. OTROS ALIMENTOS SUSCEPTIBLES DE GENERAR ALERGIAS O INTOLERANCIAS ALIMENTICIAS

ALÉRGENOS IMPLICADOS EN LA NORMATIVA (Anexo II del Reglamento UE 1169/2011)


Cereales que contengan gluten, a saber, trigo, centeno, cebada, avena, espelta, kamut y sus variedades híbridas y productos derivados salvo
Jarabes de glucosa, a base de trigo , incluida la dextrosa
Maltodextrinas, a base de trigo2
Jarabes de glucosa a base de cebada
Cereales utilizados para hacer destilados alcohólicos, incluido el alcohol etílico de origen agrícola

Crustáceos y productos a base de crustáceos

Pescado y productos a base de pescado, salvo:
Gelatina de pescado utilizada como soporte de vitaminas o preparados de carotenoides
Gelatina de pescado o ictiocola utilizada como clarificante en la cerveza y el vino

Huevos y productos a base de huevo

Cacahuetes y productos a base de cacahuetes

Aceite y grasa de semilla de soja totalmente refinados1
Tocoferoles naturales mezclados (E306), d-alfa tocoferol natural, acetato de d-alfa tocoferol natural y succinato de d-alfa tocoferol natural derivado de la soja
Fitosteroles y esteres de fitosterol derivados de aceites vegetales de soja
Esteres de fitostanol derivados de fitosteroles de aceite de semilla de soja

Leche y sus derivados (incluida la lactosa) salvo:
Lactosuero utilizado para hacer destilados alcohólicos, incluido el alcohol etílico de origen agrícola
        Lactitol

Frutos de cáscara, es decir:
Almendras (Amygdalus communis, L.)
Avellanas (Corylus avellana)
Nueces (Juglans regia)
Anacardos (Anacardium occidentale)
Pacanas [Carya illinoensis (Wangenh) K. Koch]
Nueces de Brasil (Bertholletia excelsa)
Alfóncigos (Pistacia vera)
Nueces macadamia o nueces de Australia (Macadamia ternifolia)
Productos derivados salvo los frutos de cáscara utilizados para hacer destilados alcohólicos, incluido el alcohol etílico de origen agrícola


Apio y productos derivados

Mostaza y productos derivados

Granos de sésamo y productos a base de granos de sésamo

Dióxido de azufre y sulfitos en concentraciones superiores a 10 mg/kg o 10 mg/litro en términos de SO2 total, para los productos listos para el consumo o reconstituidos conforme a las instrucciones del fabricante
Dióxido de azufre (E220).
Sulfito sódico (E221).
Sulfito ácido de sodio (E222).
Metabisulfito sódico (Disulfito sódico) (E223).
Metabisulfito potásico (Disulfito potásico) (E224).
Sulfito cálcico (E226).
Sulfito ácido de calcio (Bisulfito cálcico) (E227).
      Sulfito ácido de potasio (Bisulfito potásico) (E228).

Altramuces y productos a base de altramuces

Moluscos y productos a base de moluscos

BEATRIZ DE LA RIVA

E.I. LOS NANOS